top of page

Cardiopatías congénitas críticas.

  • Foto del escritor: Eduardo Landa
    Eduardo Landa
  • 23 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 27 abr 2020

Las cardiopatías congénitas representan la segunda causa de muerte en el período neonatal y es responsable del 10% de la mortalidad infantil. Las cardiopatías congénitas críticas se definen como aquellas cardiopatías que requieren cirugía o cateterismo antes del año de vida.


El diagnóstico prenatal de esta entidad es importante para poder planificar el lugar de nacimiento del paciente y así mejorar el pronóstico. En el año 2019 realicé un estudio en el Hospital Garrahan y observé que el porcentaje de cardiopatías diagnosticadas de forma prenatal en el ámbito público de la República Argentina durante los años 2016-2017 fue del 8%, muy por debajo del porcentaje de Europa Occidental (28%).

La mayoría de las veces el Ecocardiograma Doppler color es suficiente para diagnosticar y tomar estrategias a futuro, pero en otras ocasiones se deben realizar otros estudios como Angiotomografias y cada vez con menor frecuencia cateterismos (la mejoras tecnológicas de un estudio poco invasivo como el ecocardiograma ha ido disminuyendo la necesidad de estudios que requieren anestesia general e irradiación)

En nuestro estudio el 87% se realizó procedimientos reparadores (cirugía o cateterismo) y en el 13% paliativos. Con el pasar del tiempo, la adquisición de mejoras en la curva de aprendizaje y el advenimiento de mejor tecnología, la posibilidad de realizar procedimientos reparadores es mayor. Si bien los recursos actuales permiten mejorar la sobrevida, gran parte de estos pacientes no están curados, transformándose estos niños en un nuevo grupo de pacientes crónicos.


Las malas condiciones preoperatorias que afectan particularmente a los neonatos aumentan significativamente la morbimortalidad. Los síndromes genéticos, las malformaciones extracardíacas y las lesiones asociadas también aumentan el riesgo.

Conclusión: En las últimas décadas se logró una notable mejoría en el porcentaje de cirugías reparadoras respecto a las paliativas, con menor tasa de morbilidad y mortalidad. Dado que solo un pequeño porcentaje de nuestros pacientes tuvieron diagnóstico prenatal, se debe mejorar en este aspecto ya que el diagnóstico de cardiopatía en el período fetal mejora las posibilidades de sobrevida en el neonato. Es importante el funcionamiento multidisciplinario, coordinado y continuo al servicio de estos pacientes, dado que muchos niños operados tienen comorbilidades y lesiones residuales que hacen de estas cardiopatías enfermedades crónicas.


Dr. Eduardo Landa

Pediatra especialista en cardiólogía infantil

Consultorio particular: O Higgins 2062 (Belgrano, Ciudad de Buenos Aires)

MN: 138728

 
 
 

Comments


bottom of page